
El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento Colectivo
La población rural de muchos países del mundo está disminuyendo de manera alarmante. Aunque esta situación ha preocupado a los distintos gobiernos, no se ha traducido en políticas que enfrenten esta tendencia. En Colombia, desde la década de los 60 la población rural es menor que la urbana, esta tuvo un incremento a inicios de siglo y desde ese entonces está disminuyendo cada año†. De acuerdo a los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, mientras que el 77,1% de la población colombiana vive en cabeceras municipales, el 7,1% vive en centros poblados y el 15,8% en rural disperso.
Dicha condición demográfica ha sido notablemente condicionada por los efectos del conflicto armado presente en los territorios rurales durante décadas. Sus mayores impactos están relacionados con el desplazamiento forzado, la violencia, la pérdida y usurpación de tierras y recursos de la producción de la economía campesina. Según el Registro Único de Víctimas se afirma que de los 10.606.125 millones de hechos victimizantes reconocidos, 4.827.550 millones afectaron a campesinos o campesinas. Este dato es estremecedor, pues indica que al menos el 45,5 % de las violaciones de derechos humanos registradas en esta base de datos victimizaron al campesinado‡.
Este contexto es preocupante, pues la reducción de la población campesina y sus dimensiones socioeconómicas, culturales y organizacionales en medio de una crisis climática, incrementa la vulnerabilidad, de un país como el nuestro, a factores asociados al deterioro ambiental, la seguridad y la soberanía alimentaria. La importancia del acervo de conocimiento campesino no solo está relacionada con la producción de comida, sino en su capacidad de adaptación y manejo de ecosistemas estratégicos, la cual incluye el uso y acceso a los recursos naturales mediante los cuales se logran mantener sus medios y estrategias vidas.
María Fernanda Pereira Sotelo / Pablo Ramos Barón
El Campesinado en Colombia: Reconocimiento como Sujeto de Derechos y Empoderamiento Colectivo
PARA VER EL ARTICULO COMPLETO VISITA:
https://etnoterritorios.org/es/centro-de-documentacion/b92ed59be7758cb35901ba9b7b52fb55